Inicio Noticias Migración Colombia anuncia cuales son las medidas integrales implementadas para atender el...

Migración Colombia anuncia cuales son las medidas integrales implementadas para atender el desafío de migrantes por el Urabá Antioqueño

23

Durante el último año, Migración Colombia le ha dado una especial prioridad a la región del Urabá Antioqueño con la región del Darién, en la frontera con Panamá.


Desde ese entonces, se han desarrollado acciones más integrales, con articulación interinstitucional y mayor presencia institucional adicional a la que siempre ha hecho la Fuerza Pública y la Armada, en la región.

Los resultados de las acciones implementadas son:

Abrimos un puesto de verificación móvil en Necoclí, que antes no existía. Y la próxima semana inauguramos la Oficina de Verificación de Necoclí (punto fijo). De esta manera, hemos fortalecido nuestra presencia en los territorios conforme las posibilidades que tenemos y en zonas de conocido tránsito de migrantes como ésta.

Hemos realizado tres Diálogos Fronterizos por la Vida en la región así: dos en Antioquia (Turbo y Necoclí) y uno en Chocó (Acandí). Estos encuentros permitieron identificar necesidades y compromisos que se han materializado durante 2023 en Necoclí con el nuevo puesto de Verificación y en Acandí, donde estamos gestionando otro puesto de Verificación.

Acciones preventivas y de atención en el Darién. Hace dos semanas, Migración Colombia promovió la firma de estos Acuerdos entre las autoridades locales de Turbo (municipio de tránsito hacia el Darién), la Policía de Infancia y Adolescencia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el fin de mantener condiciones de tranquilidad, salubridad y seguridad, así como salvaguardar el orden público y el respeto por los Derechos Humanos. Estos acuerdos han sido importantes porque promueven la convivencia entre las personas migrantes (mientras se dirigen hacia su sitio de destino) y los habitantes de la región, con el fin de evitar conflictos en estos municipios.

Para responder a situaciones particulares, se implementó un Plan de Contingencia en municipios como Acandí, Necoclí, Turbo y el corregimiento de Capurganá, para hacer frente a la terminación del Título 42 por parte de los Estados Unidos.

En el municipio de Apartadó, se estableció un Puesto de Visibles en colaboración con la OIM donde hemos logrado la entrega de 1.959 PPT y más de 5.500 pre registros en 32 jornadas móviles. Además, hemos llevado a cabo 4 jornadas de caracterización y atención migratoria con el equipo de verificaciones.
En alianza con la Alcaldía de Acandí, se gestionó la transformación de un Centro Médico en un Puesto de Verificación Migratoria, con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.

En general, hemos realizado acciones concretas como éstas en los 125 municipios de Antioquia y 15 de los 30 municipios de Chocó, materializando entregas y acciones que buscan brindar apoyo efectivo a los migrantes.

Uno de los mayores logros derivados de los Diálogos Fronterizos por la Vida es el diseño del Plan Integral de Atención y Acompañamiento al Darién que presentaremos en próximos días. Esta iniciativa, que hemos liderado desde Migración Colombia, vincula la colaboración activa de 26 entidades del Gobierno Nacional, entre las que se encentran el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, y la ANT-SAE. Este Plan apunta a brindar una respuesta integral y coordinada a las necesidades de las comunidades en la región del Urabá Antioqueño, zona de frontera con el Darién en Panamá.

Finalmente, Migracion Colombia está construyendo un Protocolo de Atención de Emergencia Humanitaria con entidades del nivel nacional, departamental, local, Cooperación Internacional y a la sociedad civil y al empresariado, para aportar con solidaridad una migración segura, controlada y regular.

Cifras sobre migración irregular en Necoclí y Turbo

Durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2023, se ha llevado a cabo un el seguimiento de las detecciones de migrantes irregulares en tránsito en Necoclí y Turbo.

En total, se han registrado un total de 204.967 detecciones de migrantes irregulares en tránsito en ambos municipios. De este número, 173.033 detecciones se han registrado en Necoclí, mientras que Turbo ha reportado 31.934 detecciones en el mismo periodo.
Entre las cinco nacionalidades con mayor presencia en las detecciones de migrantes irregulares en tránsito en Necoclí y Turbo, se encuentran Venezuela, Haití, Ecuador, China e India. Estos datos resaltan la diversidad de orígenes de los migrantes y la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que enfrentan al intentar cruzar estas zonas.
Durante el primer semestre de 2023, se ha registrado un total de 39.374 menores de edad en estas detecciones. 33.215 de estos menores han sido detectados de manera irregular en Necoclí, mientras que 6.159 lo fueron en Turbo.
Desde agosto de 2022 hasta julio de 2023, se han llevado a cabo 360.497 detecciones en total. De ellas, 326.181 se han registrado en Necoclí, mientras que Turbo ha reportado 34.316 detecciones en el mismo período.
Contexto de la migración
Migración Colombia reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la seguridad de los migrantes al implementar medidas en respuesta al creciente desafío que representa el flujo migratorio a través de la selva del Darién en la región del Urabá Antioqueño.
Desde hace más de dos décadas, la ruta migratoria a través del Darién ha sido un camino arduo y peligroso para miles de migrantes en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida. Sin embargo, en los últimos años, esta ruta ha experimentado un aumento significativo en la intensidad del flujo migratorio, lo que ha impulsado a Migración Colombia a tomar medidas estratégicas.
En consonancia con su enfoque de abordar la problemática de manera integral y en colaboración con otros países, Migración Colombia está empeñada en garantizar la seguridad y la libre movilidad de los migrantes, reconociendo que este derecho fundamental está amparado por la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La travesía por el Darién expone a los migrantes a una serie de riesgos, incluyendo asaltos y violencia perpetrados por traficantes de personas. Esta situación es especialmente preocupante para los grupos más vulnerables, como niños, niñas y adolescentes.
Por lo tanto, la postura de Migración Colombia es clara: El fenómeno migratorio requiere una respuesta regional e integral de las entidades nacionales. Los países involucrados deben colaborar para asegurar la protección de la vida y la dignidad de los migrantes.
Es por eso que Migración Colombia ha participado activamente en la esfera internacional como la «Conferencia Regional sobre Migraciones» y la «Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM), donde este año le otorgaron la Presidencia pro tempore. Estas acciones no solo buscan unificar criterios y medidas en relación con delitos transnacionales, sino que también se ajustan a los marcos legales y normativos de los países involucrados.