Una encuesta de la CID Gallup arrojó cifras sorprendentes sobre la migración en Latinoamérica.
La firma costarricense CID-Gallup, publicó su más reciente encuesta sobre intención migratoria en Latinoamérica, de la cual participaron 13 países en la región.
Los colombianos, aunque no ocuparon la posición número 1 del listado, entraron en el top 3 de los ciudadanos latinoamericanos que, de poder hacerlo, dejarían su país de origen, para probar suerte en otro lugar.
De acuerdo con el estudio, realizado en enero del 2023, el 48% de los hondureños tienen intenciones de migrar; les siguen los colombianos, con un 47%, y los dominicanos, con un 46%.
Apenas 1 punto porcentual debajo, se encuentran los ecuatorianos, quienes, según los datos recabados por la encuesta, migrarían en un 45%, de ser posible.
“Ecuador, donde la violencia y criminalidad vinculada al narcotráfico ha generado un clima de inseguridad para los ciudadanos –explica la empresa– experimentó un incremento de 18 puntos porcentuales de enero de 2021 a enero de 2023″.
En el medio, se encuentran los nicaragüenses, con un 43%; los peruanos, con un 40%; los guatemaltecos, con un 38%; los venezolanos, con un sorpresivo 36%; los salvadores, con un 32%, y los mexicanos, con un 30%
“En Nicaragua, que desde 2018 ha experimentado un amplio flujo de migrantes debido a la situación sociopolítica del país, la intención de emigrar no parece haberse visto disminuida por las recientes medidas de Estados Unidos de impedir la entrada de nicaragüenses por vía irregular: dos de cada cinco emigrarían si consiguen los recursos”, destacó la empresa.
Mientras que, en el Perú, por ejemplo, “la situación política inestable de los últimos años ha hecho mella en la población”, que, a pesar de ubicarse a mitad del conteo, siguen estando por encima del 40% de intención migratoria.
Los países de la región en los que menos personas estarían pensando en migrar son: Chile, con un 26%; Costa Rica, en penúltimo lugar con un 25%, y Panamá, con un 21%.
Esto podría deberse a que, “Costa Rica es reconocida por ser una democracia sólida, y la apertura a la inversión extranjera ha dinamizado el crecimiento de su economía”.
Mientras que, en el caso de Panamá, la nación latina cuyos ciudadanos tienen la menor intención de emigrar, “es categorizado como un país de ingreso alto, y a pesar de haber sido el país de Centroamérica con mayor afectación por la pandemia, la actividad económica logró recuperarse a partir de 2021″.
¿Qué sucede en los países en los que fue registrada una mayor intención de migrar entre sus ciudadanos?
El caso de Honduras, nación con el mayor porcentaje de ciudadanos que buscan migrar, refleja, a grandes rasgos, las causas del fenómeno migratorio en Latinoamérica:
“Entre 13 países latinoamericanos consultados durante la última encuesta de Opinión Pública de CID Gallup, el país con más porcentaje de población con mucha probabilidad de emigrar es Honduras. En la actual medición, las personas más jóvenes y con una situación económica desmejorada, son quienes buscan emigrar de Honduras, la mayoría aduce que para encontrar más trabajo y mejores oportunidades”, destacó la compañía.
1.200 personas participaron del estudio, que, de acuerdo con la firma, tiene un margen de error de apenas 2,78% y un nivel de confianza del 95%.
Una tendencia que se repite en Colombia, en donde, de las 546 mil personas que salieron del país en 2022, el 19% eran menores de edad, el 35% estaban entre los 18 y 29 años y el 23% entre los 30 y los 40. Situación que, en un futuro, podría generar inestabilidad en los países con mayor número de migrantes jóvenes que, por el momento, sufren de una enorme perdida de capital humano.