Inicio Noticias La mayoría de venezolanos en República Dominicana tiene entre 20 y 35...

La mayoría de venezolanos en República Dominicana tiene entre 20 y 35 años

43

El estudio elaborado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) forma parte de un proyecto para analizar el impacto del Plan de Normalización de Venezolanos (PNV) para regularizar a quienes ingresaron entre 2014 y 2020 a República Dominicana

Según un estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la la mayoría de los venezolanos en República Dominicana son jóvenes solteros de entre 20 y 35 años con alto nivel educativo y participación laboral. En el país residen 121.000 venezolanos, según cifras oficiales, lo que los convierte en el principal destino de refugiados y migrantes venezolanos en el Caribe.

Las personas venezolanas residentes en República Dominicana viven en su mayoría en los principales centros urbanos, según un reciente estudio de Acnur, cuyos resultados se divulgaron este miércoles 31 de mayo, en un comunicado de prensa.

De hecho, 4 de cada 10 vive en el Distrito Nacional, 3 en Santo Domingo y 1 en Santiago (norte), indica el estudio, enfocado en analizar la situación de los migrantes y refugiados venezolanos llegados al país a partir de 2014, que en su mayoría, cerca de 90 %, lo hicieron entre 2016 y 2019.

Este estudio constituye la primera parte de un proyecto para analizar el impacto del Plan de Normalización de Venezolanos (PNV), implementado por el Estado dominicano en 2020 para dar a los ciudadanos de esa nacionalidad la oportunidad de normalizar su situación migratoria en el país.

El Plan permite que quienes ingresaron al país de manera regular entre enero de 2014 y marzo de 2020 obtengan un carné de identificación, así como el acceso a visas temporales de trabajo o estudio.

A pesar de los avances alcanzados, la población venezolana radicada en el país aún enfrenta retos para lograr su completa integración en el mundo laboral y de protección social dominicano.

La mayoría no tiene contratos formales, lo que dificulta su acceso a servicios públicos como prestaciones de salud y disminuye su salario mensual, en muchas ocasiones sin contrato, que apenas queda por encima del salario mínimo y ninguno contribuye a un fondo de pensiones.

Los ciudadanos venezolanos que afirman tener acceso a servicios básicos de salud hacen un uso bajo de los mismos, señaló Acnur, que puso como ejemplo que cerca del 33 % de los niños no tienen su esquema de vacunación completo y alrededor del 67 % de las embarazadas no han asistido a controles prenatales periódicos.

Asimismo, identifica algunos retos pendientes con este grupo, por la posibilidad de la exclusión de los más vulnerables y que el impacto del PNV se vea limitado.