EE. UU. busca frenar el flujo migratorio esperado cuando se levante la norma que impedía a muchos migrantes entrar al país.
La administración del presidente Joe Biden anunció este jueves 27 de abril la creación de centros migratorios en Colombia y Guatemala, donde las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración, como obtener el estatus de refugiado, programas para reunificación familiar y permisos laborales. Estos centros serán de ayuda “para acelerar la preselección” del acceso de migrantes a Estados Unidos.
Así lo dijo el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas y el secretario de Estado Antony Blinken, anuncian una medida histórica en colaboración con Colombia, Panamá y posiblemente Guatemala, para reducir la migración irregular hacia Estados Unidos.
Se trata de la implementación de unos Centros de Procesamiento de Migrantes en territorio colombiano y panameño, en donde funcionarios podrán recibir información de migrantes y ofrecer las posibles vías legales de latinoamericanos hacia Estados Unidos e incluso opciones de migración legal en varios países de la región.
Esto permitirán que Estados Unidos procese las solicitudes migratorias en los centros, antes de que los migrantes intenten pasar a la frontera sur del país.
Según una portavoz del Departamento de Estado, “esta medida busca ofrecer protección y ayuda a la población vulnerable”, especialmente a personas víctimas del desplazamiento forzoso.
Esto permitirá que la migración sea segura, ordenadas y humanitaria. Este plan permitirá que en estos centros se puedan dirigir a los migrantes y entreguen las opciones que puede aplicar para migrar de forma legal hacia Estados Unidos, como visa temporal de trabajo, asilo o visado humanitario o reunificación de familias.
“Es una alternativa para que las personas eviten tomar caminos irregulares, caminos de la mano de traficantes y organizaciones criminales”, dijo una portavoz del Departamento de Estado. Agregó que es el “conflicto, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos los que obligan a las personas a tomar estos peligrosos recorridos para llegar a Estados Unidos”.
Esta medida de centros de procesamiento de Estados Unidos será implementada más adelante en Canadá y España donde también se ofrecerán opciones migratorias legales en esos países además de las alternativas regulares de migración hacia Estados Unidos.
Este anuncio se conoce semanas después de que el secretario de Seguridad Nacional de Mayorkas, se reuniera con el canciller de Colombia Álvaro Leyva y de Panamá, en medio de la crisis y el aumento de cruces irregulares de cientos de migrantes en el Tapón del Darién.
Los centros de atención al migrante no estarán ubicados ni en consulados ni en embajadas, serán espacios de concurrencia de migrantes.
Estados Unidos eliminará el uso del Titulo 42 la medida sanitaria temporal implementada durante la pandemia del Covid-19 que permite la expulsión de migrantes sin permitirles que apliquen a un asilo. Una vez sea eliminado, la Unión Americana continuará expulsando indocumentados que crucen irregularmente la frontera bajo el Título 8.
Según el portavoz del Departamento de Estado, “el fin del Título 42 no significa que la frontera está abierta”, y advirtió que quienes no usen los caminos legales migratorios hacia Estados Unidos, “serán expulsados del país, adicionalmente tendrán una prohibición para reingresar al país durante 5 años, así como enjuiciamientos legales”.
El presidente de Colombia Gustavo Petro lo menciona como un logro de su gestión
Luego de su reunión hace pocas semanas donde el presidente de los Estados Unidos le diera la bienvenida al mandatario Petro y dijera que consideraba a Colombia “la clave del hemisferio” para garantizar que esté “unido, igualitario, democrático y económicamente próspero” Los presidentes Petro y Biden hicieron pública una declaración conjunta de su reunión bilateral.
El documento afirma, «se avanzó en la cooperación en temas de interés común, como cambio climático, transición energética, migración, lucha contra el narcotráfico y paz» “Reafirmamos la importancia estratégica de la asociación entre Estados Unidos y Colombia basada en los principios de amistad, respeto mutuo, lazos culturales y un compromiso compartido con la democracia y los derechos humanos”, son algunas de las cosas que se comentan en el comunicado
Además, los presidentes se comprometieron a “trabajar en conjunto” para abordar las problemáticas de los países y de la región, protegiendo y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos y defendiendo “los principios democráticos”.