Inicio Noticias Según Fernando García director de Migración, se extenderá vigencia del certificado del...

Según Fernando García director de Migración, se extenderá vigencia del certificado del PPT hasta diciembre de 2023

111

En entrevista exclusiva al Diario El Tiempo, director de migración Colombia Fernando Garcia dice que extenderá validez del certificado del PPT hasta diciembre de este año y se harán jornadas directas de toma de datos y entrega de documentos.

Acá el resumen de lo que consideramos más importante de la entrevista.

Sabemos que este proceso se ha visto atrasado por las demoras que hay en las entregas de los Permisos por Protección Temporal (PPT). Por esta razón, miles de migrantes están a la espera, pues no cuentan con el documento definitivo que les permite acceder a la salud, trabajo o educación. Aunque hay un certificado de trámite temporal que los ayuda en este sentido, no todos lo han podido sacar. 

El director de la entidad, Fernando García Manosalva, habló con EL TIEMPO sobre la estrategia que tienen para solucionar esta situación. Una primera medida, como se lo confirmó a este diario, es ampliar la vigencia del certificado: inicialmente era válido y se podía descargar hasta el 30 de abril, ahora se podrá hasta el 31 de diciembre de este año.

Según García, el problema es una consecuencia de “la irresponsabilidad” y “el afán” del gobierno del expresidente Iván Duque de implementar este documento sin tener la capacidad para hacerlo. 

Insistió en que los recursos de la cooperación internacional son insuficientes para enfrentar esta situación.

Antes estas preguntas, responido:

¿Por qué las demoras con la expedición de los PPT? Hay más de 600.000 en espera…

Explica la primera crisis de septiembre del 2021 por algún motivo el sistema colapsó, y los efectos de eso llegan hasta hoy. Cuando recibimos la entidad, los funcionarios del área de tecnología no tuvieron forma de explicarme qué estaba pasando con el sistema.

¿Y qué se ha hecho para brindarles una solución a los migrantes?

Creamos un certificado que, en otras palabras, equivale a la contraseña que se emite mientras está lista la cédula tramitada.

Ese certificado lo puede bajar cualquier migrante desde cualquier lugar del país. Comenta que el certificado tiene un QR que se puede presentar en las entidades para garantizar la identificación de la persona.

Muchos padres necesitaban resolver poder inscribir niños en el colegio, y con el certificado lo logramos.

Con tanta demora, hay preocupación porque la fecha límite para sacar el certificado es el 30 de abril. ¿Han pensado en ampliar esa fecha?
Sí, lo vamos a ampliar hasta el 31 de diciembre de este año. Las personas que ya están registradas en el sistema, es decir, esos más de 600.000 migrantes, pueden descargar su certificado.

Hay empresas que no están aceptando el certificado…

Explica que migración puede emitir resoluciones, y estas son de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos.

Recordó Es importante recordar que las entidades privadas o públicas que no reconocen estas resoluciones están incumpliendo la ley.

Y además de esa solución, ¿qué han pensado para agilizar las entregas de los PPT?


De aquí a junio se seguirán repartiendo los documentos.

Lo que pasa es que el proceso va muy lento. En Bogotá

Con ayuda de la cooperación internacional hemos venido haciendo las pruebas piloto de unas ferias de entregas de PPT de manera tan rápida que esta pueda ser instantánea.

La idea es que el migrante se acerque, haga su registro de huellas y biometría y finalmente, en el mismo día, dos horas después, pueda recibir el documento.

¿Ya tienen estimada una fecha para empezar con estas jornadas?

En julio. Ahora estamos en pruebas.

¿Y sí tienen la tecnología para adelantar este proceso como lo están planeando?
Sí. Hay máquinas relativamente nuevas. Esas mismas se van a utilizar.

El plan es para que la población migrante pueda terminar su proceso de regularización satisfactoriamente.

¿Quienes están esperando pueden ir a estas jornadas o solo es para procesos nuevos?

Sí. A todas esas personas a las que no se les ha podido entregar el PPT

¿Es decir que Colombia no estaba lista para regularizar a los migrantes?
No. No había una madurez para abordar el fenómeno ni por parte de la población ni por parte del Gobierno. Fue un acto muy irresponsable tomar esas medidas como se tomaron porque ellos mismos, el gobierno Duque, padecieron un periodo donde ellos mismos terminaron con el sistema tecnológico en crisis, sin poder garantizar el acceso de la gente a los documentos.

Pero la idea de la regularización a través de los PPT fue una idea celebrada por la comunidad internacional. Incluso Colombia se convirtió en una especie de ejemplo mundial en atención a migrantes…

Sí. Eso se dio por el escenario internacional de antes. Ante la crisis venezolana
A nosotros nos quieren presentar como el ejemplo en América y en el mundo para manejar esta crisis porque quieren que otros asuman un papel semejante al que asume Colombia.

¿La intención de la comunidad es que Colombia siga asumiendo esa responsabilidad?
Esa es la línea de otros países.

Dice usted que la transformación que ha tenido Migración ha sido “traumática”. ¿Por qué?

Porque veníamos de una mentalidad muy ‘securitizada’, es decir, centrada en la seguridad exclusivamente y en el control, como si no tratáramos con seres humanos. Entonces, darle ese carácter humano ha sido fundamental para el manejo de la actual situación en Migración.


Esto se hace en razón a que las relaciones entre Colombia y Venezuela han venido transformándose. Para nosotros es prioritario mantener un buen nivel de comunicación con los ciudadanos, pero también con los migrantes y eso había sido una política del Estado en general: estar en diálogo con las personas.

La entrevista continua evaluando la nueva posición de Colombia ante la migración venezolana y habla también sobre los reto que se presentan por la eliminación de la Gerencia de Fronteras.

A las siguiente pregunta el encargado de migración, respondió:

Pero, insisto, ¿le han pedido algo a Venezuela para la atención?
No, hasta el momento. Pero ya tenemos confirmada la primera reunión para el próximo 20 de abril con el nuevo embajador Carlos Martínez y con miembros de los Servicios Migratorios de Venezuela. Será en Bogotá. Vamos a hablar sobre las relaciones migratorias, la situación de los PPT y acercamientos con venezolanos en Colombia. El 21 de abril nos vamos a reunir con plataformas de venezolanos para resolver los casos puntuales que los están aquejando. Será la segunda reunión que tendremos con ellos en tres meses.


¿Y la cooperación internacional no se ha visto afectada?
La ayuda sigue igual, pero no es suficiente. Es insignificante porque, echando números, yo les decía que el dinero que nos iban a dar, para 2’5 de migrantes, solo nos alcanzaría para una atención de 15 días. Los recursos son insuficientes.

¿Y qué se está haciendo para atraer más ayudas?
Con la conferencia que pensamos hacer, esperamos, como países latinoamericanos, poder plantear con un poco más de músculo una posición que les permita seriamente abordar a cada uno de los países que tiene migrantes políticas de integración más serias y con más músculo.

Y qué está pasando con la cooperación judicial. Hay mucha preocupación por las acciones del Tren de Aragua. Lo más visible que se ha hecho es la deportación de Aida Merlano…
Sí estamos regresando personas y entregando a las autoridades de países hermanos personas que, por ejemplo, tienen órdenes de captura. Ese es nuestro deber como Migración en lo que tiene que ver con control y seguridad.

Con información y extractos de la REDACCIÓN POLÍTICA escrito por auralv@eltiempo.com

Abajo el enlace a la entrevista completa