Inicio Noticias Reapertura del paso vehicular entre Colombia y Venezuela, ¿Cómo fue? y ¿Cuáles...

Reapertura del paso vehicular entre Colombia y Venezuela, ¿Cómo fue? y ¿Cuáles son los requisitos para cruzar?

158

La apertura oficial del puente inició al mediodía del 1 ro de enero y contó con la presencia de autoridades colombianas y venezolanas quienes recorrieron el puente como parte del acto inaugural.

Este domingo 1 de enero de 2023 reabrió el Puente de Tienditas, ahora renombrado como Atanasio Girardot, que conecta las fronteras entre las poblaciones de Ureña (estado Táchira, Venezuela) y Cúcuta (departamento de Norte de Santander).

Dicho acto vino completó la anunciada reapertura de la frontera terrestre binacional, la cual permanecía cerrada desde el año 2019, tras la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos.

La apertura oficial del puente inició al mediodía y contó con la presencia de autoridades colombianas y venezolanas quienes recorrieron el puente como parte del acto inaugural. Por parte de Venezuela asistió el embajador venezolano en Bogotá, Félix Plasencia, y el gobernador de Táchira, Freddy Bernal.

Este puente fue construido en 2015, pero nunca llego a ser inaugurado, siempre estuvo bloqueado por grandes contenedores a modo de barricada.

Lo que debes saber para poder cruzar.

El Ministerio de Transporte de Colombia publicó los requisitos que requerirán los conductores para entrar al país o salir a Venezuela, a través del puente binacional de Tienditas, que será abierto formalmente el próximo 1 de enero de 2023. Desde el año 2015, no hay tránsito vehicular de un país al otro por el cierre de frontera ordenado por Nicolás Maduro en aquel entonces.

A pocas horas de la reapertura, el comunicado establece las normativas para volver al tránsito vehicular, que será por Tienditas únicamente, mientras que los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander seguirán habilitados para el paso peatonal de un país a otro.

Desde Venezuela a Colombia

  • Título de propiedad o documento público de la autoridad venezolana que contenga los datos que identifican al vehículo automotor, acreditando la propiedad.
  • Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) o póliza de seguro equivalente con las mismas características en materia de amparos y cobertura.
  • Placas identificadoras del país de origen.
  • Estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad o revisión técnico- mecánica si el vehículo ingresará al país por un periodo igual o superior a 3 meses.
  • Además, el conductor deberá tener licencia de conducir con la categoría autorizada para el vehículo que conduce, emitida por la autoridad de transporte de Venezuela. Pasaporte, cédula de identidad venezolana, Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso por Protección Temporal (PPT), Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro documento de identidad migratorio.

Desde Colombia a Venezuela

  • Documento del vehículo emitido por la autoridad competente de Colombia, a nombre del conductor.
  • Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil (RCV) el cual tenga cobertura dentro del territorio venezolano.
  • Placas identificadoras del país de origen.
  • Estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
  • De igual manera el conductor deberá tener licencia de conducir y un documento de identidad emitido por alguna autoridad colombiana.

Aún las autoridades no han informado el horario en que trabajará el puente de Tienditas.

En ambos casos si se desea permanecer por más de 3 meses e ir mas allá de los estados fronterizos se deberá contar con pasaporte vigente y sellado.