Alejandro Méndez y su familia se fueron hace mas de seis años a Bogotá. Ellos, como unos dos millones de venezolanos, buscan labrarse en Colombia el futuro que soñaban para sus hijos y que la Venezuela del actual régimen político no permite brindarles.
Desde su llegada a la capital neogranadina, Alejandro y su familia se dieron cuenta que la realización de trámites en Colombia es muy diferente a lo que conocían en Venezuela. Así que comenzaron a documentar en una cuenta en Instagram cada diligencia que hacían. Esta herramienta en redes les sirvió para contar desde vivencias personales y estados de ánimo, hasta como afrontar los tramites más comunes que deben realizar los venezolanos que han migrado a Colombia.
“La cuenta en Instagram evolucionó a todas las demás redes sociales, pagina web y próximamente tendremos una radio digital”, nos detalla Alejandro.
La cuenta es topónimo de la zona en Bogotá en la que abundan venezolanos y que en lugar de Cedritos es llamada por muchos Cedrizuela.
El trabajo que hoy realizan lo definen en su página web de la siguiente manera: Somos una comunidad de Venezolanos, que comparte información, impulsa emprendimientos y que cree que la única manera de crear comunidad cuando eres migrante es unir esfuerzos. Los buenos somos más y este es nuestro espacio de encuentro.
Méndez nos indica que para lograr cohesionar voluntades “tenemos contacto directo con organizaciones como Acnur o USA Aid. También con los organismos estadales y nacionales colombianos. Siempre vamos de la mano con entes como migración o institutos de participación ciudadana sean de la alcaldía de Bogota de ministerios como salud o trabajo.
Desde nuestras plataformas difundimos todas las convocatorias que esas instituciones organizan en torno a jornadas de salud, ferias de empleo, temas migratorios y toda información o evento que pueda ser útil para los migrantes venezolanos que estamos en Colombia. Todo eso tratamos de difundirlo”, nos dice.
Por ejemplo, hace poco nos escribió una joven que ya tiene su licencia de conducir y se compró su primer carro acá. Pero por un error en el sistema a la hora de la captación de sus huellas digitales le revocaron la licencia y entonces tuvo que introducir un recurso de apelación al ministerio de transporte. Todas esas experiencias y como se logran solventar esos inconvenientes siempre usando los caminos legales, nosotros tratamos de documentarlas.
La plataforma digital cedrizuela incluye también un directorio de emprendimientos que servicios.
En Facebook e Instagram hay actualizaciones diarias sobre emprendimientos, motivación, servicios o negocios. Todo esto lo complementan con transmisiones o lives que detallan cada una de esas ofertas y servicios.
También, nos explica Méndez, “hacemos una feria un par de veces al año. En la pasada edición realizada en diciembre tuvimos seis mil asistentes en solo un fin de semana y 55 expositores.
¿Cuáles son los tramites más solicitados por venezolanos en Colombia?
Méndez nos indica que “el estatuto temporal de protección es el principal documento que los migrantes aspiran tener, pero para hacer tramites en la banca (como abrir cuentas o solicitar préstamos), así como para aplicar a ciertos trabajos el PPT (siglas con la que se conoce este documento) no es suficiente y entonces los migrantes deben poseer otros documentos adicionales como cédula de extranjería, residencia, doble nacionalidad entre otros”.
En general, puntualiza Alejandro, el gobierno colombiano si ha tratado de garantizar formas de permanencia legal y brindar una identidad al migrante venezolano. Pero esta buena disposición pasa entonces por realizar muchos tramites engorrosos, complicados, lentos y también costosos. Todo ese tipo de información es la que nos empeñamos en ofrecer.
Por ejemplo en enero formalicé mi tramite para el PPT, me tomaron las mediciones biométricas en marzo y hoy en junio todavía no tengo respuesta. Estamos hablando de cinco meses de espera.