Inicio Noticias ¿Cómo viven los venezolanos en Colombia? Según la encuesta Pulso de la...

¿Cómo viven los venezolanos en Colombia? Según la encuesta Pulso de la Migración del Dane.

264

Los resultados de la Encuesta Pulso de la Migración de enero y febrero de 2022 revelaron que los venezolanos en Colombia trabajan más horas pero ganan menos dinero que los nacionales.

Caracas. 85% de los venezolanos migrantes han tenido dificultades para conseguir trabajo en Colombia. La situación empeora para las mujeres: 89% no han podido conseguir un trabajo, 94% de ellas tienen entre 55 años o más.

La mayor dificultad que se les presenta a las venezolanas es la falta de oportunidades laborales (57,1%), especialmente entre aquellas de 55 años o más (66,7%), y de las que sí tienen empleo la mayoría son contratos verbales, al igual que los hombres.

Unos inconvenientes similares reportaron los hombres a la hora de conseguir empleo: falta de oportunidades laborales (59,1%) y falta de permiso de trabajo (31%), entre otras. Son hallazgos de la Encuesta Pulso de la Migración realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) para el periodo enero y febrero de 2022, la cual examina las condiciones de vida de la población migrante en Colombia, incluyendo colombianos retornados.

El estudio también reveló que 67,9 % de venezolanos trabajó más de 40 horas, el mismo tiempo que 62% de colombianos, pero ganaron menos salario que los locales.

“Están trabajando más horas que los nacionales y están recibiendo menos salario. En términos de horas, aproximadamente el 62% de ocupados nacionales colombianos trabajó más de 40 horas a la semana, mientras que en el caso de la población migrante venezolana el 67,9 % de ellos trabajó más de 40 horas e, incluso, 1 de cada 5 venezolanos en Colombia está trabajando más de 60 horas a la semana”, indicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, a El Espectador.

Al indagar sobre las dificultades para iniciar un negocio en Colombia, 81% de los venezolanos encuestados afirmaron que sí han encontrado obstáculos, entre ellos destacan la dificultad para obtener un crédito (80%).

Emigrar a Bogotá sin acceso a la salud.

La ciudad donde ha decidido quedarse la mayoría de los venezolanos migrantes en Colombia es Bogotá. La encuesta arroja que 24% de ellos llegaron a la capital para residenciarse entre enero y febrero de 2022, seguida de Norte de Santander, Antioquia y Santander.

La Encuesta Pulso de la Migración encontró además que 57,1 % de los venezolanos no tienen acceso al servicio de salud en Colombia para enero y febrero de 2022. De los encuestados, quienes pertenecen a hogares con 4 o más miembros reportaron la menor proporción de acceso con 41,3%.

¿Por qué no tienen acceso a la salud? Los venezolanos encuestados respondieron que la falta de papeles (79,4%) es el principal obstáculo. Otro de los hallazgos es que solo 15,4% de la población encuestada dijo tener el Permiso Especial de Permanencia (PEP), un documento que les permite trabajar, estudiar y desarrollar cualquier actividad legal en Colombia.

Asimismo, 52,2% de los venezolanos consultados indicaron que no han experimentado discriminación alguna en Colombia, 63% de ellos fueron personas de 55 años o más.

Interrogados sobre el acceso a la educación en Colombia de los miembros de la familia que se encuentran en edad escolar, 68% de los venezolanos dijo que sí tienen acceso para el periodo enero-febrero de 2022, 22% no tiene familiares en edad escolar y 10% señaló que no tuvo acceso. 75% sostuvo que la principal razón para no tener acceso es la falta de papeles.

Para realizar la Encuesta Pulso de la Migración el Dane, con el apoyo del Banco Mundial y la Universidad del Rosario, tomó como muestra a 6.744 migrantes representados en 3.288 hogares. El estudio indica que se trata de una población con vocación de permanencia, de 15 años o más.

Convertido en el gran receptor regional de población venezolana migrante, Colombia acoge a 1.842.390 personas procedentes de Venezuela, de acuerdo con las estimaciones de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).