Después de las caídas interanuales del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela desde el 2013 de entre 20 y 30 puntos, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 87% de los bienes y servicios que se producía hace ocho años.
Según el economista Jesús Casique y el profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas, Hermes Pérez, este 2021 hubo una desaceleración de -1%, mejorando las proyecciones para 2022 sobre el PIB que podría crecer un 4,3%.
Pérez indicó que esta proyección no se debe a medidas económicas tomadas por el gobierno, sino a «un crecimiento espontáneo por la resiliencia de los empresarios y de los venezolanos que nos mantenemos en el país».
Por su parte, Casique sostiene que aunque Nicolás Maduro diga que este será el primer crecimiento económico desde que tomó el poder, la realidad es totalmente distinta. “El próximo año habrá es un rebote estadístico, es decir, será positivo, puede estar en 5,3%, pero seguiremos en el foso».
Economistas indicaron que el tipo de cambio cerrará sobrevaluado y esto se debe a las intervenciones que ha hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) en las mesas de cambio.
Por otra y desde otra optica del mismo punto de vista, el economista y socio director de la firma Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, subraya que existe un consenso entre sus colegas sobre “las caídas profundas” del Producto Interino Bruto de Venezuela en los últimos siete años, lo que considera vital para analizar cualquier diagnóstico reciente de crecimiento.
Luego de ese desplome, indica, es previsible “un punto de inflexión”, donde 2021 cierre con “una pequeña caída” y 2022 tenga “una pequeña recuperación”.
Considera que proyecciones como las de EMFI y Credit Suisse solo reflejan el aplanamiento de la “caída muy profunda” dentro de la economía venezolana.