Inicio Noticias México exigirá visa a venezolanos a partir del 21 de enero

México exigirá visa a venezolanos a partir del 21 de enero

286
La decisión de México de exigir visa a los venezolanos para entrar al país pretende disminuir la migración ilegal hacia Estados Unidos.

La decisión de México de exigir visa a los venezolanos para entrar al país pretende disminuir la migración ilegal hacia Estados Unidos.

Con el fin de contener la migración hacia Estados Unidos, a partir del próximo 21 de enero las personas de nacionalidad venezolana que pretendan viajar a México en calidad de visitantes o turistas deberán tramitar una visa.

De acuerdo con el gobierno mexicano, esta medida busca contrarrestar la tendencia creciente del flujo migratorio de venezolanos en tránsito irregular hacia un tercer país, el cual se ha incrementado en más del 1.000%, en comparación con el mismo periodo en los cinco años anteriores.

Además, se ha detectado el incremento de declaraciones falsas en sus motivos de viaje.

¿Cómo tramitar la visa?

La Cancillería mexicana indica, además, que todos los trámites de visas se atenderán exclusivamente mediante cita, la cual deberá generar únicamente la persona interesada a través del portal de Mexitel, deberá presentarse 15 minutos antes de su cita para la entrevista consular. En caso que no acuda en el día y hora señalado, deberá gestionar una nueva mediante el portal, sin excepción.

Los solicitantes de visa deberán llevar al Consulado mexicano, el día de su cita, el comprobante de citas que arroja el sistema Mexitel, que contiene su número de Folio. La Cancillería mexicana recomienda no adquirir pasajes aéreos hasta que reciba su pasaporte con la visa aprobada.

Con todo, la Cancillería mexicana advierte que aunque le sea aprobada la visa, su ingreso a México está sujeto a la decisión de las autoridades migratorias en el puerto de entrada. Las respuestas a las solicitudes de visa se otorgan en un plazo máximo de 10 días hábiles. De ser aprobada, la visa tendrá una vigencia de 180 días.

¿Cuánto cuesta la visa mexicana para los venezolanos?

En el caso de Venezuela, el precio de la visa es de 220,21 bolívares, que se deberá pagar en la moneda local, mediante depósito o transferencia al Banco Mercantil.

La Embajada de México en Venezuela precisa que únicamente acepta transferencias bancarias al Banco Mercantil desde una cuenta del mismo banco.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Pasaporte válido y vigente, en original y copia.
  • Una fotografía con el rostro visible y sin anteojos, a color, tamaño pasaporte (4.5 cm de largo x 3.5 de ancho), con fondo blanco y de frente.
  • Original y copia del documento que acredite su legal estancia en Venezuela (cédula y visa vigente).
  • Pago de derechos por la expedición de visa, de conformidad con la Ley Federal de Derechos.

Adicionalmente, debe presentar los documentos que acrediten los siguientes supuestos:

Arraigo:

  • Original y copia de escritura pública de bienes inmuebles a nombre del solicitante constancia de empleo estable (antigüedad mínima de dos años).
  • Original y copia de escritura pública de bienes inmuebles (antigüedad mínima de 2 años) y documento que acredite propiedad o participación en negocios (antigüedad mínima de 2 años).

Solvencia económica:

  • Original y copia de los documentos que demuestren que cuenta con empleo o pensión durante los últimos tres meses y constancia de empleo estable con antigüedad mínima de un año.
  • Original y copia de comprobante de inversiones o cuentas bancarias durante los últimos tres meses.
  • En el caso de personas extranjeras que estudien de manera regular en instituciones de educación superior, deberán presentar original de constancia de estudios y original de constancia de empleo estable, pensión o beca durante los últimos tres meses.

Los estados de cuenta que se descargan de los portales de internet no servirán. Se deberá solicitar una referencia bancaria original sellada y firmada por el banco, con datos de contacto de la institución, y en la cual se mencionen los saldos promedios, así como los estados de cuenta sellados y firmados en todas sus hojas, especialmente en donde aparezcan los saldos promedios del mes.

Invitación de una organización o de una institución pública o privada. (No es aplicable entre particulares):

  • Original de la carta responsiva de una organización o de una institución pública o privada que invite a la persona extranjera a participar en algún evento o actividad no remunerada en territorio nacional. La carta deberá contener los siguientes datos:
  • Nombre completo del solicitante y nacionalidad;
  • Denominación o razón social de la organización;
  • Número de registro oficial, según corresponda;
  • Objeto de la organización o institución privada o pública;
  • Domicilio completo y datos de contacto de la organización o institución;
  • Información sobre la actividad que realizará o el proyecto en el que participará la persona extranjera. La actividad de la persona extranjera deberá estar relacionada con los fines de la organización o institución que invita;
  • Duración estimada o fecha aproximada de terminación de la actividad que realizará;
  • El compromiso de hacerse cargo de la manutención de la persona extranjera durante su estancia en México y de su retorno a su país de origen o de residencia,
  • Copia de identificación oficial con firma y fotografía de quien suscriba la carta responsiva.
  • La organización o institución privada que invita presentará original y copia de comprobante de inversiones o cuentas durante los últimos 12 meses. Las instituciones públicas y las instituciones privadas pertenecientes al Sistema Educativo Nacional no requieren acreditar solvencia económica.
  • Los documentos con los que la persona extranjera acredite que cuenta con la experiencia, capacidad, habilidades o conocimientos necesarios para desarrollar la actividad para la cual es invitado, en original y copia.

Excepciones

No requerirán visa los extranjeros portadores de pasaporte ordinario y portadores de pasaporte no ordinario con:

  • Visa válida y vigente de entradas múltiples de Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, o cualquier país que pertenezca a la zona Schengen.

  • Tarjeta de residente permanente en CanadáChile, ColombiaEstados Unidos, Japón, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Perú o cualquier país que pertenezca al espacio Schengen.