¿CUÁNDO EMPEZARÁ EL REGISTRO ÚNICO DE MIGRANTES?
El registro arranca en mayo, cuando vamos a iniciar con la fase 1, que es totalmente virtual. Allí, los migrantes van a hacer tres cosas: entregar unos datos básicos, cargar una fotografía y responder una encuesta que corresponde a la caracterización socioeconómica del migrante.
¿ESO QUÉ SIGNIFICA?
Ese es uno de los mayores triunfos que va a tener la migración y el país: es la caracterización socioeconómica, porque la población migrante no cuenta con eso. Eso es saber su ocupación, oficio, comorbilidades, estado de salud, grado de vulnerabilidad, y esto nos va a permitir entre otras cosas incluir a la población migrante en el proceso de vacunación.
¿QUÉ PASA SI UNA PERSONA NO TIENE LA CÉDULA?
La persona no puede ingresar al Registro Único. En ese registro van a ingresar tres grupos poblacionales: los migrantes regulares, los migrantes irregulares que estuviesen a 31 de enero de 2021 en el país y los migrantes que ingresen dentro de los dos años de la entrada en vigor del estatuto por un punto de control migratorio. Para el grupo de los migrantes irregulares, los debemos identificar con algún documento, como pasaporte, cédula venezolana o registro.
REQUISITOS CLAVES
Dos requisitos indispensables para beneficiarse del ETPV es estar en Colombia para el 31 de enero del presente año y ser titular de la documentación solicitada, donde el connacional debe demostrar que estaba en Colombia para la fecha estipulada.
Sostuvo que pueden ser documentos emitidos por entes públicos, personas jurídicas registradas correctamente o incluso por naturales colombianos o extranjeros que posean cédula de identidad. Precisó que en los 3 casos, las autoridades neogranadinas tienen el poder de constatar su veracidad y realizar preguntas complementarias.
«El migrante que tiene un PEP no tiene que conseguir pruebas solo tener el permiso actualizado. Si se generan situaciones fraudulentas serán reportadas a la Fiscalía», puntualizó.