
El estatuto presentado por el presidente Duque tendrá una vigencia de diez años y así, se generará un registro único del migrante.
Este lunes el Presidente de Colombia Iván Duque acompañado por el director de la Oficina del Alto Comisionado de ONU para los Refugiados Filippo Grandi adelanto la creación y revelo detalles del nuevo Estatuto de Protección para Migrantes Venezolanos, que según las autoridades tendrá vigencia de 10 años.
El anuncio se dio tras una reunión que sostuvo Duque con el alto Comisionado de la Acnur, Filippo Grandi, con quien discutió las medidas para enfrentar la crisis humanitaria por la migración venezolana en la región en 2021.
Grandi aseguro, “Lo que ha anunciado es el gesto humanitario más importante que se ha hecho en el continente desde la Declaración de Cartagena en 1984. A nombre de las Naciones Unidas y de la Organización Internacional para las Migraciones le damos las gracias”, dijo Grandi. “El anuncio de Colombia de otorgar protección temporal que se encuentran en su territorio es un gesto emblemático para la región, e inclusive para el mundo. Esta iniciativa es una extraordinaria muestra de humanidad, compromiso con los derechos humanos y pragmatismo”, agregó.
De acuerdo con el dato más reciente entregado por Migración Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2020, dentro del territorio nacional se encontrarían más de un millón 729.000 migrantes venezolanos, de los cuales más de 966.000, cerca del 56%, se encuentra en condición irregular.
¿Qué es el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes?
El Estatuto de Protección Temporal para Migrantes es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados, que permite llenar los vacíos existentes en ese mecanismo, con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica.
El objetivo del Estatuto es permitir el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario, es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.
¿Quienes se beneficiarían del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes?
Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, bien sea porque son beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Así mismo se beneficiarán venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2, es decir, aquellos que están tramitando una visa ante la Cancillería.
También, podrán beneficiarse aquellos migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia antes de la entrada en vigencia de la medida.
¿Cuales son los beneficios del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes?
Con el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes, los migrantes podrán permanecer en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especiales por un término de vigencia de 10 años, que podría extenderse.
Los migrantes podrán ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas las que se derivan de vinculación o contrato laboral.
Y también podrán acreditar su permanencia en el país si desean aplicar para una Visa de Residente.