Aunque la lucha del mundo contra el nuevo coronavirus ya lleva varios meses, aún hay detalles de su naturaleza que desconocemos. Investigadores y científicos de todas las disciplinas tratan de buscar respuesta a las preguntas que siguen sin resolverse acerca de la forma en la que se propaga y el impacto que su aparición tendrá en las dinámicas políticas, económicas y sociales de la humanidad. Aquí le explicamos cuáles son las incógnitas que permanecen sin solución acerca de la pandemia más importante de los últimos tiempos.
¿Cuánto tiempo durará la pandemia?
Algunos científicos se han atrevido a dar fechas aproximadas en las que la humanidad ya habría controlado la pandemia. El médico italiano Giuseppe Remuzzi, director del Centro de Investigaciones Mario Negri, dijo que el coronavirus estará controlado antes de que se encuentre una vacuna.
En ese mismo sentido se expresó el virólogo español Adolfo García-Sastre, quien trabaja en el hospital Monte Sinaí, de Nueva York. «La pandemia estará solucionada dentro de un año, más o menos, incluso sin vacuna. Dentro de un año se podría empezar a hacer vida normal. Habrá infecciones, pero será más fácil controlarlas», le dijo en una entrevista al diario El País, de España.
Por su parte, el doctor Michael Ryan, director del Programa de Emergencia de Salud de la Organización Mundial de la Salud, dijo que este nuevo coronavirus podría seguir circulando más tiempo del estimado y acabaría por hacer parte de la lista de virus que siguen dejando muertes todos los años.
¿Cómo se verá afectada la economía?
El nuevo coronavirus no solo es una amenaza para la salud física y mental del mundo, sino que ha tenido un hondo impacto en la economía. Primero, por la incertidumbre que genera el hecho de enfrentarse a un virus cuyas tasas de contagio son tan altas. Segundo, por las medidas de confinamiento que han implementado los gobiernos del mundo para tratar de frenar esa rápida propagación.
En el primer trimestre del 2020, el producto interno bruto de países como España y Francia se contrajo de forma dramática, un 5,2 % y un 5,8 %, respectivamente. Y pese a que se sabe de millones de negocios que han cerrado y millones de empleos que se han perdido, el mundo aún está lejos de sopesar el impacto económico que pueda tener el nuevo coronavirus. Sobre todo si todavía no se tiene certeza de cuándo se encontrará una vacuna.
¿Cuál es el origen del coronavirus?
Aunque aún no se ha llegado al fondo del asunto, los científicos sí tienen pistas sobre el nacimiento del coronavirus. La viróloga china Shi Zhengli lleva años investigando la relación entre los coronavirus y los murciélagos. Recientemente, publicó un estudio en la revista Nature que señala que el Sars-Cov-2 tiene una similitud del 96 % con otro tipo de virus encontrado en estos animales. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha dicho que el virus no salió de un laboratorio, que es una narrativa utilizada por distintas figuras como Donald Trump, y que su origen es totalmente animal.
Asimismo, numerosas teorías conspirativas han aparecido al respecto: que es una trampa de China para tomar el control de la economía mundial, que es un proyecto de Bill Gates para crear una vacuna que controle la mente de la gente o que se trata de una conspiración de los illuminati. ¡Las ‘explicaciones’ absurdas abundan!
¿El desconfinamiento podría ser peligroso?
Por ahora, los países que han levantado de forma paulatina el confinamiento no han visto nuevos brotes considerables del virus. En las últimas semanas, se han conocido imágenes de grandes aglomeraciones en países como España y Francia, que han decidido poner fin a la cuarentena.
Sin embargo, la OMS se ha pronunciado en contra de acelerar este proceso. “Los gobiernos deben poner en una balanza las vidas y la economía. Pero si dan pasos (hacia el desconfinamiento) demasiado pronto, se arriesgan a sufrir un impacto mayor en la economía”, dijo a finales de abril Michael J. Ryan, director ejecutivo de esa entidad en una rueda de prensa.
¿Quienes superaron el virus se vuelven inmunes?
Según la Clínica Mayo, «todavía no está claro si la infección con coronavirus hace que las personas queden inmunes a una futura infección». Las pruebas que permiten identificar los anticuerpos de pacientes que lograron vencer el virus aún no han tenido resultados positivos.
Se sabe que se han presentado casos puntuales de personas que se vuelven a infectar, pero los científicos han señalado que esto puede deberse a que en un primer momento les hicieron un mal diagnóstico o a que no habían expulsado del todo los residuos virales de su organismo, según señala el diario The New York Times.
¿Qué tan estricto debe ser el confinamiento?
La cuarentena ha demostrado ser una de las medidas más efectivas para frenar el contagio por coronavirus en el mundo. Países como Suecia y Gran Bretaña, que intentaron implementar estrategias como la ‘inmunidad de rebaño’ para evitar cambiar demasiado la cotidianidad de sus ciudadanos, acabaron por reconocer (a un precio muy alto) que debieron haber implementado un confinamiento más rígido durante la pandemia. Sus cifras de infecciones y muertes fueron más altas de lo que esperaban.
¿Volveremos a lo que era el mundo antes de la pandemia?
La reapertura en China, Corea del Sur y algunos países de Europa nos deja ver que la pandemia trastocó la vida cotidiana de la humanidad. Es probable que el mundo vuelva a la ‘normalidad’ o algo parecido a ella, pero aún no sabemos cuándo.
No hay certeza de qué tan seguro es retomar las actividades. Aún no se sabe si la flexibilización del distanciamiento social pueda generar un nuevo brote, por lo cual el mundo se tendrá que acostumbrar a ir probando la eficiencia de cada medida después de observar sus resultados. ¿Se podrá volver a los estadios, los conciertos o las discotecas? Aún no se sabe.
«Cualquier pronóstico depende de lo que hemos conocido en el pasado, y el pasado a veces predice bien, pero muchas otras falla», le aseguró el epidemiólogo Óscar Franco a EL TIEMPO, en el mes de marzo.
¿Cuáles son las medidas hacia el futuro?
Es difícil saber qué decisiones tomarán los ciudadanos y sus gobiernos tanto en el futuro cercano como en el periodo posterior a la pandemia. Hay voces que señalan que este virus y su impacto global producirán cambios de base en la economía y la política. En ese sentido opina el filósofo esloveno Slavoj Zizek, quien ha asegurado que el capitalismo se está tambaleando.
Entre otros planteamientos, Zizek ha señalado que habrá un nuevo virus: «El virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global», según escribió en una columna del medio Russia Today.
Pero hay otros pensadores, como el filósofo surcoreano Byung Chul Han, que ha argumentado que «el coronavirus está mostrando que la vulnerabilidad o mortalidad humanas no son democráticas, sino que dependen del estatus social».
El pensador le dijo a EL TIEMPO que las medidas que se aplicarán en el futuro serán las de China. Según él, ese país «venderá su estado de vigilancia autocrática como modelo de éxito contra la epidemia. Exhibirá por todo el mundo aún con más orgullo la superioridad de su sistema».
¿Cómo se moverá el mundo político después de la pandemia?
Los líderes políticos de todo el planeta están en el centro del escenario y han tenido que mostrar sus habilidades para sortear el impacto del virus en sus países. Algunos han tenido más éxito que otros.
El exdiplomático Patrick Gaspard, presidente de Open Society Foundations, escribió un artículo para Project Syndicate en el que llama la atención sobre el giro autoritario que ha dado la política durante la pandemia.
La posibilidad de restringir las libertades individuales en nombre de la salud pública ha generado que los regímenes autoritarios se consoliden y que las democracias den paso a liderazgos individuales. «Los gobiernos aducen que la adopción de estas medidas es necesaria para combatir la pandemia. Pero la historia muestra que los poderes de emergencia de los líderes iliberales casi siempre se vuelven permanentes», dice Gaspard.
¿Después de que pase la pandemia, los ciudadanos podrán recuperar las libertades individuales que cedieron?
¿Qué posibilidad hay de un segundo pico?
La OMS ha advertido en varias ocasiones que es probable que haya un segundo pico de infecciones y muertes por coronavirus. “Hay que ser conscientes de que el nuevo coronavirus puede volver a impulsarse en cualquier momento, aunque esté disminuyendo en algunos países”, dijo Mike Ryan, uno de los directivos de esa institución. Sin embargo, no hay consenso científico de cómo y cuándo pueda llegar a suceder este segundo aumento repentino de los casos.
Además, hay que aclarar que el pico no es lo mismo que la segunda oleada, que se refiere a un aumento masivo y progresivo de los casos, lo cual, para muchos científicos, como el español Adolfo García-Sastre, es poco probable.